domingo, 18 de julio de 2010

Mundobasket 2010 Historia (V)




1970 YUGOSLAVIA

LA PRIMERA MEDALLA DE ORO PLAVI


Con una progresión clara y constante, Yugoslavia se había convertido ya en una de las grandes potencias baloncestisticas del momento y lo había hecho gracias a un trabajo planificado y que no solo se había limitado a lo deportivo. También en lo organizativo, el basket balcánico había ido sumando peso mundial de mano de la figura de un Boris Stankovic que comenzaba a labrar su extensa carrera en los despachos. Respaldado por los éxitos de la década de los 60 y buscando conmemorar el 25 aniversario de la federación yugoslava, Stankovic consigue que el comité de la FIBA conceda la celebración del primer mundial que ha de disputarse fuera de Sudamérica al país de Tito.
La decisión termina por revelarse de lo más acertado, ya que por primera vez el mismo se ve ajeno a las disputas políticas, su organización es modélica e incluso se consigue, al fin, disputar en su año natural. Por si fuera poco el nivel deportivo también resultaría francamente alto y acabaría por desembocar en el primer oro de una Yugoslavia que se presentaba en Ljubljana con el bagaje acumulado de tres platas consecutivas en los mundiales de Uruguay, juegos de Mexico y europeo de Nápoles (amen de obtener el mismo metal en el mundial del 63 y los europeos del 61 y 65).
Al igual que en las ediciones anteriores, el anfitrión pasaba directamente a la liguilla final que habría de disputarse en Ljubljana, mientras que el resto de equipos quedaban encuadrados en tres grupos que habrían de disputar sus partidos en Split, Sarajevo y Karlovac (quedando Skopje para la fase de consolación). Sin mayores sorpresas, URSS, USA y Brasil lograron su pase como invictos (con más apuros por parte carioca ya que necesitaba de una doble prorroga ante Italia…aunque con trascendencia menor ya que se clasificaban dos equipos por grupo y no se arrastraban los resultados). La primera fase dejaba otro dato significativo: la presencia de Australia. Pese a no ganar ningún partido, la selección que lideraba el histórico Lindsay Gaze (padre de Andrew… y cinco veces olímpico en su doble faceta de entrenador y jugador), venia a ratificar el aspecto global del torneo ya que con su debut, por primera vez los cinco continentes se veían representados en un mundial.
Como decíamos, Yugoslavia había acumulado nada menos que 6 platas en la década de los 60 lo cual daba a entender que su candidatura a organizar el mundial venía refrendada por un convencimiento de que este podía ser el paso definitivo. La conjunción de la excelente generación de los Daneu, Korac y cia con los nuevos valores que lideraba Cosic parecía presagiar el mejor de los destinos.
Sin embargo unos meses antes del torneo, la desgracia se cebaba con el mundo del baloncesto, y más en concreto con una de sus grandes estrellas, un Radivoj Korac que fallecía en accidente de coche en el regreso de un partido amistoso de la selección. Ala pivot zurdo, de indudable talento ofensivo, Korac había sido clave en los éxitos del OKK Belgrado, había rendido con excelencia en la lega y en la selección y dejaba en los anales uno de esos records poco menos que intocable, al anotar 99 puntos en un partido de la Copa de Europa ( record aun en la principal competición de clubes europea…años más tarde en la copa Korac, tercera competición continental y bautizada así en honor al gran Radivor, Zdenko Babic se iría hasta los 144)



Con todo Yugoslavia se plantaba en Ljubljana como la gran favorita tanto por su nivel deportivo como por el fabuloso ambiente que se respiraba en la pista: la recientemente clausurada Sala Tivoli.
Situado en el borde inferior del precioso parque Tivoli, la “Hala Tivoli” había visto la luz en los primeros meses de 1965 tras dos años de denodados trabajos liderados por el arquitecto Marjan Bozic quien a su vez recogía una idea del genial e inclasificable Stanko Bloudek. De biografía más propia de un falso documental al estilo Cravan vs Cravan, que de un personaje histórico todo lo que se diga del gran Bloudek suena a exageración… y se queda muy corto. Pionero de la aviación eslovena, vivió a caballo entre Praga, Ljubljana, Viena y Budapest, construyendo aeroplanos y artilugios imposibles adelantados a su época. Amigo de Lenin, Kafka( dicen que de su mente surgió el primer esbozo de la maravillosa “Un artista del hambre”) o Conan Doyle… su inquietud vital le llevo de los cielos al asfalto introduciéndose, o más bien creando, la industria automovilística eslovena, mientras se convertía en un deportista total: futbolista, campeón de patinaje, tenista y , sobre todo, constructor: pistas de esquí, de tenis… hasta la llegada de la segunda guerra mundial, donde su ingenio viraba a la construcción de armas y refugios para los partisanos, lo que le llevo a las cárceles nazis de la por entonces llamada Eslovenia del Norte. Tras la caída de la bestia fascista, Bloudek ingresaba en el COI a la par que comenzaba a esbozar la que con los años sería la sala que habría de ver por primera vez a la selección Yugoslava de baloncesto subirse a lo más alto de un cajón mundialista, y aunque nunca llego a verla terminada un busto en su honor sigue presidiendo la subida al viejo pabellón.




El pabellón ya había sido sede de los partidos europeos del Olimpija Ljubljana (gran papel en la copa de Europa del 67 y la Recopa del 69), del mundial de ping pong e incluso de un multitudinario concierto de Louis Armstrong.
Centrándose en lo deportivo, Yugoslavia arrancaba la liguilla final pasando muchos apuros ante una Italia, donde Recalcati ponía la dinamita exterior y Dino Meneghin la fuerza interior, aunque finalmente los 29 puntos de un enorme Cosic acababan por certificar el triunfo local por 66-63. Tras el alivio plavi, las noticias para los organizadores no podían ser mejores y la que a priori se presentaba como su gran rival, la URSS, caía en un dramático encuentro ante Brasil. Liberada así de la presión, Yugoslavia continuaba su camino aplastando a los propios cariocas y venciendo con solvencia a Uruguay y Checoslovaquia. De entre el resto de favoritos, los resultados se cruzaban de tal manera que USA vencía a la URSS, pero caía ante Italia y esta a su vez caía ante la URSS y un Brasil, que también mordía el polvo con los checoslovacos…
De esta manera se llegaba a la penúltima jornada con un Yugoslavia-USA decisivo en el cual una victoria balcánica daba matemáticamente el título a los de Zeravica…y estos pese a algunos nervios iniciales no fallaban para cerrar con un 70-63 el primer oro de su historia. En la ultima jornada se repetía el doble enfrentamiento de la edición anterior, con unos apáticos yugoslavos cayendo ante la URSS que se llevaba el bronce y un Brasil que volvía a doblegar a una UsA que pasaba de su virtual plata a un decepcionante cuarto puesto.
Desgraciadamente el jubilo yugoslavo duro muy poco, ya que apenas transcurridos tres días desde la finalización del torneo, uno de los artífices del éxito, el pivot Trajko Rajkovic fallecía de un paro cardiaco. Rajkovic campeón liguero en tres ocasiones con el OKK Belgrado, compartía en cierta forma destino con un Radivoj Korac con el que había coincido en sus dos ultimas ligas y en la lega italiana donde, curiosamente, se habían sucedido como los respectivos máximos anotadores (Rajkovic en el 68 con el Livorno y Korac con el Padova en el 69)

Mundobasket 2010 Historia (IV)



1967 URUGUAY

IGUALDAD BAJO CERO


Buscando contentar a la ultima de las grandes potencias sudamericanas del momento, la Fiba otorgaba la organización del quinto mundial de la historia a un Uruguay (aunque como curiosidad cabe destacar que la fase final de consolación se disputo en Argentina), que, en principio, se prestaba a recuperar el orden natural. Sin embargo de nuevo la política se cruzaba en el camino, y la celebración de las elecciones generales aconsejaba a los organizadores a retrasar unos meses el inicio de un torneo que se veía desplazado a los meses de Mayo y Junio de 1967.
La primera consecuencia del aplazamiento llego en forma de crudo invierno, con temperaturas varios grados bajo cero e imágenes curiosas en las que los jugadores reservas aguardaban su turno ataviados con gruesas mantas. Por si fuera poco, la llegada de la fase final en Montevideo aumento la percepción climatologiíca al pasar a disputarse los partidos en el enorme pabellón de Montevideo, popularmente conocido…como “el frigorífico”, versión charrua de la mítica Nevera estudiantil.
Pero la ola de frió también deparo imágenes ilusionantes, como la de los delegados federativos de USA y URSS que en plena guerra fría, valga la redundancia, no dudaron en compartir manta en el palo presidencial mientras contemplaban el partido que dirimían sus dos selecciones y que terminaría por ser uno de los más calientes del torneo. Y es que como no podía ser menos en aquel gélido ambiente, la URSS se encontraría como pez en el agua y terminaría llevándose su primer mundial de una manera de lo más ajustada, y con él la primera copa de oro de la historia, un trofeo forjado en Egipto y que llegaba a Montevideo en medio de unas medidas de seguridad desconocidas hasta la fecha.
Ciñéndose a lo meramente deportivo, la liguilla final se iniciaba con expectativas de enorme igualdad y con varios candidatos claros a las medallas, que comprendían desde la local Uruguay que debutaba en el mundial en esta liguilla, a las tres selecciones invictas en la primera fase (USA, Brasil y URSS) e incluso a una Yugoslavia que parecía dispuesta a dar lo mejor en el momento oportuno.
Comenzada la liguilla, la candidatura local pronto se venía abajo ya que los uruguayos comenzaban su andadura con dos derrotas ante Brasil y Argentina dentro de una cierta igualdad, y una tercera aplastante ante una gran USA. Por su parte, amen de cumplir algún que otro trámite, yugoslavos y soviéticos vencían por 4 y 3 puntos a los brasileños. Con estas premisas el enfrentamiento en la sexta jornada entre la URSS y Usa comenzaba a tomar tintes definitorios…deparando un partido lleno de polémica, con amago de retirada de los jugadores de Gomelsky incluida, que se resolvía por un apretado 59-58 para los norteamericanos gracias a una canasta final de Mike Barret. Dirigidos por Hal Ficher, los jugadores estadounidenses parecían postularse como los principales candidatos al oro, pero apenas dos días después de su agónica victoria ante la Urss, vivían la otra cara de la moneda y en otro final dramático caían por 73-72 ante una Yugoslavia que liderada por los 26 puntos de Ivo Daneu permanecía como única invicta.
Los de Zeravica parecían lanzados a por el oro y sin embargo, y rememorando fantasmas pasados, en la penúltima jornada caían ante un equipo anfitrión que sumaba así su único triunfo por un pirrico 57-58.
De esta guisa, la jornada final deparaba dos interesantes duelos, en el primero Yugoslavia y la Urss se enfrentaban con una sola derrota en su casillero y en el segundo Usa y Brasil hacían lo propio con una y dos respectivamente.
Con la casi unánime opinión de que Usa vencería a Brasil, el Yugoslavia-URSS se presentaba espectacular, ya que una victoria plavi les daba el oro, mientras que una de los soviéticos haría que estos dependieran de los brasileños para lograr el primer puesto del cajón.
Con una defensa de libro, de la que solo se salía un Daneu autor de 23 puntos, los de Gomelsky borraban a una Yugoslavia que mostraba su peor cara del torneo y terminaba por caer por 71-59.
Con este resultado, USA afrontaba el ultimo partido con la certeza de que si vencía se llevaba la medalla de oro, pero que si perdía caería al cuarto puesto… como así acabaría siendo. Superados por la presión y con un ambiente abiertamente hostil del publico, los jugadores estadounidenses, jamás encontraban el ritmo de partido y se iban ya al descanso con una desventaja de 11 puntos, que auguraba el definitivo 80-71 a favor de Brasil, que daba el oro a la URSS y el bronce a los propios cariocas.

Mundial 2010 Historia (III)

1959 CHILE
POLITICA AL AIRE LIBRE



Si bien la tercera edición mundialista debía celebrarse en 1.958, el retraso de las instalaciones chilenas hizo que su disputa se dilatara hasta los primeros días de 1959. Pese a ello, el flamante pabellón de Santiago, que ya había sido proyectado para el mundial femenino de 1953, tampoco llegaba a tiempo, provocando, pese al disgusto de los dirigentes de la FIBA, el que los encuentros se disputaran al aire libre en campos de fútbol. Si bien ello supuso un atraso en el funcionamiento del torneo, al menos sirvió para que se batieran todos los records de asistencia con más de 30.000 personas por noche.
En cambio otra de las medidas de la organización habría de revelarse como un éxito, y no fue otra que la diversificación de las sedes (Valparaíso, Antofagasta o Temuco pudieron gozar de baloncesto en directo).

Pese a lo cuestionable de la ubicación de los partidos, habría de ser otra polémica la que marcara el sino del torneo, y, de nuevo, tenía que ver con la política:
Tras su ausencia del mundial anterior por el problema de los visados, la URSS llegaba a Chile como una de las grandes favoritas, ya que no en vano era la vigente campeona europea y subcampeona olímpica. Junto a los soviéticos, otro equipo del bloque del Este, Bulgaria, era de la partida…compartiendo consigna con sus “aliados”, el no jugar ante Formosa.
Tras la guerra civil de 1949 y la consiguiente proclamación de la Republica popular China, el régimen dominado por el partido nacionalista chino (el Kuomitang) encontró refugio en la isla de Taiwan, donde ha permanecido hasta hoy en día bajo la auto denominación de Republica de China (reconocida como tal en la actualidad por algo más de 20 países).
Clasificados por segunda edición consecutiva, la fiba obligaba a que jugaran bajo la denominación de Formosa/Taiwan, pese a lo cual lucían en sus camisetas el nombre de China…algo que el bloque comunista rechazaba, de tal manera que la URSS y Bulgaria anunciaban que se negarían a jugar ante los taiwaneses.
Intentando evitar el escándalo, William Jones colocaba el enfrentamiento de soviéticos y búlgaros con Formosa en las dos ultimas jornadas, con la esperanza de que con la presumible medalla en el horizonte no cumplieran su promesa.

En lo deportivo el torneo había discurrido a muy buen nivel deportivo y competitivo. Por primera vez se superaban los 100 puntos (102 de la URSS en la jornada inaugural ante Mexico…luego superados por los 103 de USA ante la republica Arabe) e incluso la primera fase gozaba de una igualdad inesperada con la URSS y Brasil superando su grupo en un triple empate con Canada. Ya en la liguilla final, las victorias ante Brasil y Usa (espectacular 62-37) ponían a la URSS a las puertas de un oro de que solo les separaba una victoria ante Formosa. Coherentes hasta el final, los soviéticos no acudían al partido haciendo estallar el escándalo y provocando la indignación de los espectadores, que en su lugar veían como Brasil superaba a USA. Jones y sus delegados se reunían y decidían condenar a soviéticos y búlgaros (que en la ultima jornada repetían acción) a las dos ultimas posiciones…pero respetando sus resultados, de tal manera que el Chile-Brasil de la ultima jornada abría de decidir el medallero. A los brasileños les bastaba una derrota por 12 puntos… que no necesitaba ya que de la mano de Vladimir Marques y Amaury Pasos, los cariocas aplastaban a los anfitriones, a la postre bronce, por un claro 73-49.
En Moscú, la selección de la URSS era recibida como campeona e incluso se edito una edición filatélica conmemorando el título…pero para la historia quedaba el definitivo oro brasileño.

Mundial 2010 Historia (II)


BRASIL 1954

PEQUEÑO MARACANAZO, POLEMICA Y UNA SELECCIÓN DEMOCRATICA



Finalizada la primera edición mundialista, la FIBA había decidido otorgar a la ciudad brasileña de Sao Paulo la organización del próximo mundial, siendo así participe de la conmemoración del cuarto centenario de su fundación. Sin embargo, los problemas con la construcción del nuevo pabellón y el escaso interés de las autoridades locales, terminaban con el mundial de 1954 en Rio de Janeiro, en concreto en el mastodontito pabellón “Maracanazinho” situado en las inmediaciones de su homónimo futbolístico.
Superados los problemas arquitectónicos, el siguiente escollo para el desarrollo normal del torneo llego de la mano de la política del gobierno brasileño contrario a la concesión de visados a los países del bloque comunista, lo que derivaba en la ausencia de la URSS, Hungría (oro y plata en el eurobasket del año anterior) y de Checoslovaquia (4ª). En cambio, la habilidad diplomática de Tito y su progresivo distanciamiento de Moscú propiciaba la presencia de una Yugoslavia, que si bien había mostrado progresos (6ª el año anterior en el eurobasket), aun distaba de ocupar el lugar que la historia le tenía reservado. Pese a esta condición modesta, los “plavi”, dirigidos ya por el mítico Aleksandar Nikolic, serían los protagonistas de uno de los momentos clave de este mundial.
El 3 de Marzo, en lo que a priori parecía un duelo desigual, los balcánicos se enfrentaban a la potente Uruguay del gran Oscar Moglia, vigente bronce olímpico (que habría de repetir cuatro años después), pese a lo cual lograban plantar cara de la mano de un excelso Borislav Curcic. Tras llegar con igualdad al descanso, mediada la segunda mitad estallaba la gran polémica del torneo: Uruguay, por medio de Moglia, anotaba una canasta que quedaba invalidada por falta previa, pero en un despiste de la mesa al ver que los yugoslavos sacaban de fondo era apuntada en el acta. Tras notar el error, el arbitro decidía que el acta era intocable y el encuentro finalizaba con empate a 48, dando paso a una prorroga donde los sudamericanos se alzaban con el triunfo. La pataleta de los de Nikolic fue de órdago y aunque no tuvo efecto inmediato, acabo derivando en un cambio de reglamento por el cual solo podría ponerse el balón en juego detrás de la línea de fondo tras canasta, optando por la lateral para las infracciones.

Polémicas a parte, en lo deportivo, Brasil partía como gran favorita al amparo de su numerosa torcida, una condición que parecía ratificar su exhibición inicial ante la “democrática” Filipinas (99-62). El equipo asiático, dirigido en la banda por Herminio Silva acudía al mundial brasilero en medio de una gran expectación, avalada por una extensa nomina de candidatos a ocupar el roster final. Preocupados por el asunto, los dirigentes federativos decidieron convocar en Manila a 5 expertos que en votación secreta votaron a sus 12 jugadores ideales, dando lugar a una selección cuanto menos efectiva, y es que los asiáticos, comandados por un Carlos Loyzaga que terminaría como tercer máximo anotador del torneo, acabarían reponiéndose de la dura derrota inicial hasta el punto de llevarse la medalla de bronce.

Ajenos a todo lo demás, la selección brasileña se plantaba en la ultima jornada de la liguilla final invicta, al igual que su rival una USA que había sacado de la pista a todos sus rivales, pero que aun así no parecía rival para los crecidos jugadores locales.
Sin embargo, la historia tiende a repetirse, y aunque menor escala, el fantasma del viejo gol de Ghiggia a Barbosa cuatro años antes, habría de manifestarse de nuevo, en forma esta vez de defensa prodigiosa e inapelables contraataques de una selección estadounidense que consumaba su pequeño “maracanazo” con un claro 62-41.

Mundial 2010 Historia (1)



ORIGEN



Nacido en Roma, pero de nacionalidad británica la historia del baloncesto no puede hoy entenderse sin la titánica contribución de Mr. William Renato Jones. Cosmopolita y políglota, capaz de manejarse en los más distintos ámbitos, Jones toma contacto con el baloncesto de su fuente primigenia, siendo alumno del propio James Naismith. Enamorado del juego, Jones vuelve a Europa dispuesto a sentar las bases para crear la estructura necesaria que articule el baloncesto tanto en Europa como a nivel mundial.
Convencido de dicha tarea, el 18 de Junio de 1932, convoca en Ginebra a los delegados de 8 países (Argentina, Portugal, Suiza, Italia, Grecia, Rumania, Checoslovaquia y Letonia) para crear la FIBA.
Con los juegos de Berlín en el horizonte, donde el baloncesto va a saltar por fin al primer plano, el nuevo organismo decide crear el campeonato de Europa de selecciones un año antes (1935).
Tras tres ediciones, el nuevo torneo quedaba interrumpido por la irrupción bélica, retomando su presencia tras el fin de la misma. De igual modo los juegos olímpicos reaparecen en escena en Londres (1948) contando con hasta 23 participantes en el torneo de baloncesto. Este éxito y la expectación creada ante el mundial de fútbol que habría de disputarse en 1950 en Brasil, despiertan en William Jones la idea de crear un torneo similar en el mundo del baloncesto.
Con sigilo, pero sin descanso la idea va calando y si bien la idea inicial de celebrarlo en Europa no fructifica por las dificultades económicas de la posguerra, Argentina, miembro original de la embrionaria FIBA, accede a hacerse cargo del mismo aprovechando el centenario del general San Martin, e inaugurando la historia de los mundiales un 22 de Octubre de 1.950.
Decidida la periocidad, cada cuatro años, se aprobó que el numero de participantes fuera de 10,de tal manera que a la anfitriona Argentina se le unía :

- Los tres medallistas de los juegos de Londres: Usa, Francia y Brasil
-Egipto como campeona de Europa (en el menguado eurobasket de El Cairo),
-España y Yugoslavia accedían a través de las dos plazas destinadas a Europa tras un torneo previo cuyo campeón, Italia, renunciaba al viaje.
- Chile y Uruguay: Como los dos primeros clasificados del torneo sudamericano
- Y por ultimo Ecuador, como invitado (como se ve las wild cards ya estaban de moda).

Finalmente una polémica diplomática a causa de unas emisiones radiofónicas, acabo con la renuncia de Uruguay, entrando en su lugar Perú…

ARGENTINA 1950
Popovic abre el camino y Argentina se lleva el oro

Con 5 medallas de oro, 10 en total, la extinta Yugoslavia ostenta aun hoy en día la condición de selección más laureada en la historia de los mundobasket…aunque eso no siempre fue así. Sin ir más lejos, en ese primer torneo no fueron capaces de ganar ningún partido: derrotas ante Perú (por partida doble), Chile , Ecuador y España (2-0 por la incomparecencia de los balcánicos que se negaron a jugar en protesta por el régimen franquista). Y sin embargo, pese a tan pésimo balance, uno de sus jugadores habría de pasar a la historia de los campeonatos mundiales de baloncesto.
Inaugurada en 1945 con seis equipos, la liga yugoslava vio como vencedor al Jugoslvenska armita en su primer año, y al Estrella Roja en el segundo. Los de Belgrado, emprendían así una racha de 10 títulos consecutivos, con un denominador común: su entrenador era Nebojsa Popovic, con la particularidad de que en la seis primeras había simultaneado el cargo con el de jugador, algo que habría de repetir con Yugoslavia en el mundial argentino.
Popovic, un pivot puro para la época, acabaría por convertirse en una figura clave en el desarrollo del baloncesto “plavi” primero y del europeo después desde el aspecto organizativo…pero antes tendría el honor de anotar el primer punto de la historia de los mundiales. Un simple tiro libre, lo único que anoto en aquel partido que su selección habría de perder por 33-27 ante la de Perú, pero que será recordado siempre como el primero de una maravillosa serie.

Por lo demás el mundial, gozo de un sistema de competición extraño con varias fases, pero donde el destino quiso que las dos únicas selecciones invictas (Usa y Argentina) tuvieran que enfrentarse el ultimo día. Los locales, habían quedado clasificados en el 15º lugar en los recientes juegos de Londres, pero su derrota por solo dos puntos ante USA había sido considerada toda una hazaña. Durante el torneo ambas selecciones se habían mostrado muy superiores a sus rivales, con los albicelestes apoyándose en la dupla Furlong, Gonzalez y con los norteamericanos sustentándose en una gran defensa y una notable superioridad física.
El 3 de Noviembre, y con más de 25.000 espectadores en el mítico Luna Park, Argentina se alzaba con el primer oro de la historia, a base de mucho control del balón, aun no había reloj de posesión, y con las protestas de un equipo norteamericano al que su agresiva defensa dejaba con cuatro hombres sobre la pista en los últimos instantes. Con el definitivo, 64-50 (con 20 puntos de Furlong) se cerraba un primer mundial que suponía todo un éxito de público pero que dejaba muchas dudas por resolver y un podio formado por Argentina, USA y Chile.